Opinión

¿Día de la raza? ¿Cuál raza?

10 minutos

Publicación: 12 de octubre de 2017

Autoría: Joaquín Andrés Palacio Gómez

El 12 de octubre, uno de los pocos días para cuestionar nuestro pasado. Sin embargo muchas de estas discusiones caen en los lugares comunes y confrontaciones sobre el descubrimiento, creación y conquista de América.

Matanza del Templo Mayor, del Códice Durán. Autor desconocido. Foto: Wikicommons.

¿Qué se celebra el 12 de octubre? En Colombia, y buena parte de América Latina, tradicionalmente se ha  llamado día de la raza. En España, por otro lado, actualmente es conocido como el día de la hispanidad. En Estados Unidos, el día de Cristóbal Colón, aunque recientemente se ha propuesto su cambio por “Día de los pueblos americanos”. La denominación que cada sociedad da al recuerdo de la llegada de la expedición de Colón a territorio americano depende de qué desea recordar.

El 12 de octubre es uno de los pocos días en el que parte de la sociedad cuestiona el pasado. Sin embargo muchas de estas discusiones caen en los lugares comunes. Son habituales las confrontaciones sobre lo que significa e implica el descubrimiento, creación y conquista de América.

Pero está en juego algo más de fondo: la identidad. Y esta, individual y grupal, se construye en relación con el pasado. El producto de esta acción es la forma en que nos definimos y la posibilidades de actuar en el mundo. Esto dota al pasado de un carácter político.

Sabemos que es imposible acceder al pasado de forma objetiva. Toda pregunta y respuesta al pretérito parte de la actualidad en que estamos inmersos. Esta cualidad nos permite cambiar interpretaciones y reconstruir nuestra identidad, como una entidad en constante cambio.

El pasado facilita la creación de vínculos en tanto todos los miembros de un grupo se apropian de un relato particular sobre este. Pero también abre las puertas de la manipulación y una de las formas más extendidas de control: los nacionalismos. Por ejemplo, la construcción del pasado “colonial” durante la república y su posterior difusión en la enseñanza garantizo el proyecto político del moderno Estado Nación colombiano. Tanto que en la actualidad nadie cuestiona la existencia o legalidad de la República de Colombia.  

Primer desembarco de Colón en América,. Dióscoro Puebla. Foto: Wikicommons.

¿En realidad fuimos una colonia?

Actualmente diferentes historiadores han demostrado que no se debería hablar de Colonias, pues en el caso de los territorios de la América hispana nunca funcionó bajo un esquema colonial. Caracterizado por una relación de absoluta dependencia del centro de gobierno a las periferias y su explotación comercial. Como los territorios americanos gobernados por Francia o Inglaterra.

En su lugar la corona Española concebía a sus territorios americanas,  los reinos de ultramar, como entidades sujetas a reglas similares del resto de  sus dominios. Aún así seguimos denominando estos tres siglos como la Colonia, porque se ha constituido como el referente en la memoria colectiva.

Conquistadores ¿violadores y asesinos?

No es difícil escuchar o leer en redes sociales opiniones como “España solo mandaba ladrones y violadores a América”, más una memoria que una certeza. Hoy sabemos que la mayoría de funcionarios enviados a los reinos de ultramar contaban con las credenciales necesarias para ejercer funciones de gobierno. Un ejemplo: el Virrey Antonio Amar y Borbón, quien ejerció este cargo entre 1802 y 1810, cuyo padre fue médico de la cámara de Fernando VI y su hermana, Josefa Amar y Borbón, una de las feministas más importantes de la época, pero olvidada.

Otra frase recurrente: “vinieron a matar a los indios”. Si bien el proceso de conquista de América no fue pacífico, tampoco fue excepcional. Se aplicaron las mismas regulaciones que en otros procesos, como el de Canarias, África continental o Flandes, La diferencia: el contacto epidemiológico causó una alta mortalidad de los nativos americanos.

Ilustración de la Brevísima de De las Casas. Theodor de Bry. Foto: Wikicommons.

Pero se sabe que, la corona de Castilla impuso un sistema de control, cuidado y prevención de los abusos contra los ‘naturales’ desde 1505, cuando Isabel, la católica, en su testamento impone que los americanos son súbditos directos de la corona y nadie puede atentar contra ellos.

El sistema nunca funcionó plenamente debido a la corrupción, la falta de control estatal y la distancia de la península. Sin embargo varios funcionarios fueron juzgados por abusar de indios y castigados en consecuencia; se crearon sistemas de protección de sus tierras y autonomía de gobierno. Algo que se ve materializado en la defensa y reivindicación de grupos indígenas, principalmente en el actual Nariño y Cauca, como súbditos del Rey luchando en contra de la independencia.

Testamento de Isabel la catolica. José Manuel Benito. Foto: Wikicommons.

La culpa es de …

Entonces ¿por qué hoy concebimos el pasado “colonial” como un genocidio y abuso completo por parte de la corona española en América? Una posible explicación debe considerar al menos tres puntos.

Primero, la memoria sobre nuestro pasado está mediado por intereses políticos: desde los siglos XVI, XVII y XVIII Inglaterra, Francia y Holanda crearon una guerra de propaganda contra la corona de España. Hoy conocida como la Leyenda Negra, en la que los españoles eran vistos como sucios, fanáticos religiosos y salvajes. Ideas retomadas durante el proceso independentista.  

Segundo, nuestra concepción del pasado está mediado por anacronismos: aunque sí se realizaron actos, hoy concebimos como atroces, no podemos olvidar que en este momento no existían los derechos humanos. Las reglas de las sociedades de ese momento frente a la conquista de territorios y de confrontaciones eran distintas. Esto se ve expresado también en los mismos procesos de conquista entre los pueblos indígenas.

Y tercero, la enseñanza de la historia está marcada por la apatía e información utilitaria: la enseñanza de Historia es concebida como datos y fechas a memorizar. Si bien esto es producto de una forma concreta cómo se construyó la disciplina histórica, esta ha mutado y propuesto nuevas formas de construcción del conocimiento.

Más allá de pretender instaurar un relato único, o ilustrar al lector con la verdad, es un llamado, una invitación. El conocimiento histórico faculta la capacidad de concebir nuevos escenarios y posibilidades para la construcción y concepción de la sociedad. En la medida que se denuncian los abusos de la historia, la ciudadanía cuenta con mayores habilidades para evitar atropellos e instrumentalización política.

Al final, cada quien es libre de interpretar el 12 de octubre según sus deseos o intereses políticos, morales y existenciales. Personalmente esta fecha significa las posibilidades y riquezas que brinda la interacción humana, una preocupación totalmente actual. Pero ante todo es un espacio de reflexión sobre mi propia identidad y celebración del encuentro de las diferencias. Al final la denominación de Día de la raza no me resulta equivocada, pues es un día dirigido a concebirse como ser humano, la cual es la única raza de nuestra especie.


OTRAS NOTICIAS Y OPINIONES

Julieth Ramírez: Un legado de amor y una Memoria que se niega a caer en el olvido

🚨𝗟𝗮𝘀 𝘃𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗿á𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗳𝗿𝗮𝘀. 𝗨𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘃í𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 🔥 En el marco del laboratorio de periodismo Teusaradio, se propuso un especial que fuera más allá de las cifras sobre la violencia policial.

Chiquita Brands: memorias de una violencia cíclica

La condena que recibió una de las multinacionales bananeras más importantes del mundo, por su responsabilidad en la financiación de grupos paramilitares en Colombia, revive la discusión por el resarcimiento de las víctimas, por parte de las empresas, como actores del conflicto armado.

No es una guerra es un proyecto colonial de Israel contra Palestina

La narrativa hegemónica sobre lo que ha pasado en Palestina ha construido un análisis sobre una guerra simétrica entre dos estados, con ejércitos constituidos y que se ha sostenido durante más de cien años en Palestina. ‍

Traer su vida a la vida, un documental en homenaje a Cristhian Hurtado*

*Fue un líder juvenil, estudiante de la Universidad de Cundinamarca y electricista del relleno sanitario Doña Juana. Fue asesinado frente a la Estación de Policía de Ciudad Verde en Soacha la noche del 9 de septiembre del 2020, durante la Masacre Policial.

Continúa la defensa de El Zuque contra el concreto

La Juntanza Zuque-Fucha y la comunidad de la localidad de San Cristóbal no reconocen voluntad política por parte de la administración Galán para que las construcciones a cargo de la Secretaría de Ambiente (SDA), que hacen parte del proceso de recuperación de El Zuque, se ajusten al plan de manejo ambiental de los cerros orientales y por lo tanto cumplan las condiciones para proteger el ecosistema de páramo.

Aquí estamos, una comunicación para vencer Proceso de Liberación de la Madre Tierra

La luz del sol comienza a alumbrar el inmenso paisaje artificial de caña. Se escuchan los silbidos de los pájaros, los zumbidos de los insectos y el siseo de las serpientes que andan por entre el monocultivo.

LÉENOS Y ESCÚCHANOS EN